Me encanta estar al día del tiempo. Me gusta tanto que he probado una larga lista de aplicaciones climatológicas hasta elegir una lo suficientemente completa y visual para no perderme la predicción de mis localizaciones favoritas (viajo bastante). Y por supuesto, en casa no falta una buena estación meteorológica que me regaló mi hermana.Pero una nunca tiene suficiente y además, por qué no decirlo: tiene una interfaz monocolor que no se ve demasiado bien ni muestra demasiados datos.
He buscado estaciones meteorológicas a la altura de mis expectativas y simplemente se me van de presupuesto. Así que aprovechando que tenía por casa un viejo móvil Android (en realidad tenemos un cajón lleno de ellos, reconozco que me da rabia llevarlos al lejano punto de reciclaje cuando todavía valen) para hacer una bonita y colorida estación meteorológica para mi estudio. Para este menester sería todavía mejor una tablet, por tener la pantalla más grande.
Cómo montarse una estación meteorológica con un dispositivo Android antiguo
Aquí hay dos alternativas en función de presupuesto y necesidades. Mi estación meteorológica "de verdad" tiene un elemento que colocas en el exterior para tomar datos reales de temperatura, humedad, etc., algo que se puede hacer sin mucha complicación: compras un sensor de temperatura y humedad como este (importante asegurarse que sirve para el exterior y que le llega la conectividad) y lo sincronizas con el móvil.
La otra opción, menos exacta respecto a las condiciones del entorno en tanto en cuanto se vale de la localización para acudir a un servicio meteorológico y tomar sus datos para mostrarla, solo requiere de una aplicación y permisos como el de la ubicación. Aplicaciones de meteorología hay muchas, pero la cuestión era elegir una con información fiable y contrastada y una interfaz tal que se vea bien en la pantalla del dispositivo.


Y un extra: yo no quería pagar pero tampoco deseaba encontrarme con publicidad invasiva que empañara la experiencia de visualización. La app que elegí fue Rain, de código abierto, disponible gratis en Google Play y en GitHub y con un diseño entre lo minimalista y lo cuqui. Me parece divertido que el sol o las nubes tengan cara.
Además muestra la información de forma clara y las opciones de personalización son altas. Así, puedes elegir el tema, las unidades de medida, el idioma (viene en castellano) y hasta si quieres que los iconos se vean en grande o más pequeños y quepa más información. Por cierto, aunque aparece la predicción por horas y de los próximos días, esconde información detallada como el punto de rocío, velocidad del viento, visibilidad...Algo que me gustó: ni siquiera tira de los permisos de ubicación: le puedes poner las coordenadas y a funcionar.


Lo siguiente será elegir dónde lo colocamos. Aquí hay que tener en cuenta que por comodidad (y si el móvil es viejo y tiene la batería gastada, con más razón si cabe) debería estar cerca de un enchufe ya que va a estar siempre conectado a la corriente. Así, puedes optar por situarlo en una pared simplemente con cinta adhesiva doble sobre una funda o en mi caso simplemente opté por un soporte.
Finalmente, algo esencial para ver el tiempo de un vistazo: hacer que la pantalla esté siempre encendida, para lo que hay que cambiar el tiempo de espera de la pantalla, presente dentro de los 'Ajustes' > 'Pantalla' > 'Tiempo de espera de pantalla' a nunca.
En Xataka Android | Mi mayor miedo cuando me voy de vacaciones es que se vaya la luz y no me entere: lo he solucionado reciclando un viejo móvil
En Xataka Android | Tenía un viejo Sony Xperia de 2015 que ya no usaba: lo ha convertido en un proyector 4K capaz de rivalizar con los mejores